jueves, 26 de noviembre de 2015

Semana del 16 al 19 de Noviembre.


Hemos comenzado la clase haciendo alusión a los atentados ocurridos en Francia este fin de semana con un vídeo.
Microsoft Windows:
Pros:
-          Mayor estabilidad
-          Mayor rapidez
Contras:
-          Programas antiguos que no funcionas
-          Caro
-          Demasiados agujeros de seguridad (virus, troyanos)
-          Actualizaciones constantes
Particionar disco duro:
Podemos formatearlo. Primero ver cuantos duros tienes. Recomendado dos particiones: una para windows y otra para películas, documentos, etc. Instalar windows en el C.

Sistemas Operativos:
Usar el CD instalación o arrancar desde USB.
Entrar la información solicitada
Una vez instalado y ANTES DE CONECTAR A INTERNET:
-          Instalar un software antivirus y firewall (por ejemplo.)
-          Conectar ahora internet para instalar las actualizaciones necesarias de Windows X
Instalación de Drivers Tarjetas Video (actualizados)
Instalación de Software:
-          S. general
-          S. específico
-          S. de autor (hot potatoes, Clic, …)
-          Sharewere, Freewere, Ardware, Demo.
-          Instalación de todos los periféricos.
Programa antivirus y Firefox
Programas antispyware
Programas compresores/ Descompresores (Winzip, Winrar, …)
( vídeo de configuración de sistema)

¿Qué es el modo seguro o a prueba de fallos?
-          Modo para la solución de problemas de Windows. Cuando inicia su ordenador en modo seguro, únicamente de inician componentes necesarios para ejecutar el SO
-          No disponemos de algunas funciones ( conexión a internet )
-          Solo se carga un controlador de vídeo básico de baja resolución
-          Iniciando en este modo, solo se ejecuten los archivos y controladores necesarios.
Iniciar modo seguro en windows 7, vista y X.
Formatear disco duro:
-          Si no queda más remedio podría ser necesario tener q formatear el disco duro
-          La forma más sencilla se encuentra en los portátiles
-          En una partición del disco duro se encuentran un ”centro de recuperación”
Sugerencia instalación windows:
-          Copia de seguridad
-          Formatear disco duro
-          Formato NFTS
-          Formato FAT
-          Particionar disco duro.

Seguridad:
No se puede compartir la opinión de que el ordenador más seguro es aquel que está desconectado de la red. Hay que conocer las posibles amenazas y poner remedio a las mismas.
Amenazas:
-Externas e internas
Seguridad y privacidad son hoy más que nunca motivo de preocupación. Organismos gubernamentales, profesores, centros y padres deben tomar conciencia de ello.
Los tres primeros puntos conforman el Triángulo de Debilidades del Sistema:
-          Hardware: errores intermitentes, conexión suelta, desconexión de tarjetas, etc.
-          Software: sustracción de programas, modificación, ejecución errónea, defectos en llamadas al sistema, etc.
-          Datos: alteración de contenidos, introducción de datos falsos, etc.
-          Memoria: introducción de virus, mal uso de la gestión de memoria, bloqueo del sistema, etc.
-          Usuarios: suplantación

Power:
-          Se daña, pierde o deja de funcionar un punto del sistema
-          Daño o destrucción de hardware
-          Borrado de programas.

Intrusión, robo de información, modificación:
-          Acceso no autorizados a nuestros ordenadores con fines diversos
-          Proveer mecanismos de detección ( robo de redes wifi, male¡ware, virus, …)

Antes de conectar nuestro ordenador a internet:
-          Instalar software antivirus y firewall
-          I. programas antispywere (spybot search and destroy



domingo, 15 de noviembre de 2015

Clase 12 de Noviembre RDT

Hardware y Software: Las máquinas y sus aplicaciones.
Hemos comenzado la clase diferenciando como se imprimía antiguamente un documento.
¿Ordenadores?
Hemos visto una serie de imágenes en las que se presentan el paso desde las primeras máquinas hasta las actuales.
Ordenador personal
Se incluye una unidad CD/DVD Está destinada a desaparecer completamente, al igual que la disketera. Ya aparecen los todo en 1.
Primeros ordenadores portátiles llegaban a pesar hasta 2 Kg
Más tarde aparecen los ultraportátiles (años 90) netbooks
Componentes:
-          Placa base sobre la que se depositan todos los componentes
-          CPU (unidad central de proceso) Es el elemento tecnológico más importante que hay en la historia de las tecnologías.
-          Memoria RAM:
-          Ranuras para tarjetas: hay placas q las tienen incluidas, aunque es preferible que no vengan incorporados y que vengas separados.
-          Pila:
Almacenamiento:
-          Disco duro: compuesto por una serie de piezas mecánicas
-          CD/DVD: no son eternos, se estropean aunque estén bien almacenado. Es preferible usar disco duro
-          USB, tarjetas SSD : son como disco duro pero no tiene piezas mecánicas. Es más rápido, fiable y duradero que el disco duro.
Periféricos:
-          Ratón
-          Teclado tradicional
-          Escáner
-          Fax
-          Impresora
BIOS:
Sistema Básico de entrada y salida. Es realmente firmware y está a medio camino del software y hardware.
¿Qué hace?
-          Ejecuta un test inicial
-          Inicia los circuitos
-          Carga el programa de arranque
-          Opera el teclado y el monitor
Fabricantes más conocidos INTEL..
Aspectos imprescindibles a conocer:
-          Opciones de seguridad
-          Detección de disco duro ( en placas antiguas)
-          Asignar prioridad de arranque según unidades
-          Utilizar o no sonido, tarjeta de red, tarjetas WIFI,…
-          Power (uso del ventilador, temperatura…)

Boot priority : seleccionaremos que queremos que arranque con prioridad.
1st boot device, 2st boot device… Si no puede desde el primero recurrirá al segundo etc..
Opciones avanzadas:
-          Relacionadas con la habitación o no de algún dispositivo: Audio, Wifi, Lan…
-          Enabled or Disabled ( lo que está habilitado y no está )
-          Como opciones de seguridad, habría que mencionar, fundamentalmente el tema de la temperatura de la CPU y del ventilador.
Sistemas operativos:
Software libre / Software privativo
-          Windows, GNU linux, os X (apple)
-          Sowftware comercial / software libre
Libre:
-          No hay que pagar Licencia de uso
-          Viene acompañado del código fuente
-          GNUno es Linux
-          Linux es el núcleo y funciona en combinación con GNU
Tipos de programas:
-          Software comercial: programas realizados por una empresa con intencion de venderlos y sacar beneficios..
-          Software libre. Viene con autorización para que cualquiera pueda usarlo copiarlo y distribuirlo.
-          Semilibre: universidades. ONG, entidades educativas…
-          Shareware. Puede ser probado por el usuario una cantidad de tempo especificado al tiempo puedes seguir usándolo pero te restringen cosas por las que tendrías que pagar.
-          Adware (anuncio)
-          Demos (demostraciones para que las compres)


Microsoft Windows.
Aparece en 1985
En los años siguientes aparecen : 3.0 3.1  y por fin 3.11 (trabajo en grupo)
En Septiembre de 1995 aparece Windows 1995

Le siguen 98, 98se, W8

jueves, 5 de noviembre de 2015

Clase RDT 5 de Noviembre 2015

Hemos comenzado la clase con las presentaciones de varios compañeros que más adelante comentaremos una vez hayan expuesto todos y cada uno de ellos.
A continuación hemos aprendido como se puede crear un archivo flash, que consiste en bajar un archivo en formato PDF e insertar con Adobe imágenes e incluso archivos de sonido para que sea más dinámico a la hora de trabajar con los alumnos. Este material se puede usar en todos los temas, tanto escolares como no escolares y , de algún modo, le es muy útil al profesor ya que se trata de un material de apoyo muy importante. 
Nos centramos ahora en una de las partes más importantes del ordenador: El Sistema Operativos: aspecto de la BIOS.
El Sistema Operativo funciona como núcleo y para cada sistema existe un programa distinto, esto se almacena en la memoria cuando se ejecuta.
También encontramos lo perisféricos, que se refiere a los hardware que pueden conectarse al ordenador (impresora, escáner,etc.) Estos tabién interactúan con el Sistema Operativo.
BIOS es el sistema básico de entrada y salida ( Basic Imput Output System) y es realmente un Firmware (software que se programa en un chip ROM (Reand Only Memory) de la placa base  también, se podría decir, que está a medio camino entre el hardware y el Software.
Las principales funciones de la BIOS es ejecutar un test inicial, inicia los circuitos, carga el programa de arranque del disco y además opera el teclado y el monitor.

miércoles, 17 de junio de 2015

Propuesta Curricular: Tierra



Mi propuesta curricular estará programada para los alumnos de Sexto de Primaria en la asignatura de Ciencias Naturales: Materia y energía.

Se fija como criterio de evaluación que el alumno sepa y comprenda las reacciones de combustión, oxidación y la fermentación. Para ello los alumnos deberán realizar experiencias.

Para llevar a cabo este proyecto se recurrirá al trabajo en grupo y a manipulación y observación de muchos objetos con fin de explicar dichos cambios en la materia.

La actividad se llevara a cabo en el aula sin necesidad de realizar salidas del centro con intención de que el alumno trabaje en clase con materiales convencionales que pueden traer  de sus hogares o que bien pueden crear en clase.

El fin es comunicar tanto de forma oral como de forma escrita el proceso y el resultado obtenido en las diferentes experiencias y también que los alumnos aprendan a respetar y valorar las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo tanto en el aula como en el centro.

La actividad comenzara con la creación de un proyecto para explicar la combustión: para ello se realizara un proyecto con velas de distinto tamaño y botes de cristal.


Por otra parte se procederá a la observación de un elemento para comprender el proceso de oxidación: para ello se le pedirá a los alumnos traer una manzana y un limón y el proyecto consistirá en observar como una manzana al cortarla por la mitad se oxida y sin embargo si se frota con limón ( que actúa como antioxidante ) no se oxida.


Por último para comprender el proceso de fermentación se procederá a crear varios grupos en clase de un número delimitado de alumnos en las que cada uno tendrá que elaborar con cartulinas una especie de carteles que los identifiquen como cada elemento que interviene en el proceso de fermentación y así con movimientos entre ellos comprenderán el poceso.

Aqui podremos ver la de mis demás compañeros del grupo Tierra: propuestacurricular-primaria.blogspot.com.es

Secuencia Didáctica Educación Primaria

Índice:

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos

4. Contenidos

5. Secuencia

6. Producto final

7. Evaluación

8. Difusión


1. INTRODUCCIÓN

En esta secuencia didáctica nos propondremos a que el grupo de alumnado entienda y comprenda el mundo natural que le rodea usando, en un tiempo estimado de 15 días, las materias de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Artística y Primera Lengua Extranjera (Inglés).
Todo esto se aplicará en un aula de alumnos perteneciente a la educación primaria, concretamente en el primer curso.

No solo se realizarán actividades en el aula sino que también se procederá a realizar salidas extraescolares con el objetivo de familiarizar más a los alumnos y asegurar un aprendizaje mas efectivo y práctico.

2. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual he elegido este proyecto se basa en que todo alumno debe conocer y comprender el medio que lo rodea para así en un futuro poder ser consciente de la necesidad de mantenerlo para posteriores generaciones además de que se trata del medio natural en el que convivirá la mayor parte de su vida.

3. OBJETIVOS

Hacer que los alumnos conozcan los seres vivos de su entorno, los elementos principales del medio natural en el que viven, la representación de ambas en el aula y su posterior descripción en inglés.

4. CONTENIDOS

-Ciencias de la naturaleza: Bloque 3, Los seres vivos

Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas aplicando la información obtenida a través de diversos medios.

- Ciencias Sociales: Bloque 2, el mundo en que vivimos.

El medio natural: observación de sus rasgos principales.
El aire: elemento imprescindible para los seres vivos.
El viento.
El tiempo atmosférico.Fenómenos atmosféricos observables: estado del cielo, lluvia, nieve, etc.
El Sol, La Luna, las estrellas.
El día y la noche.
El agua: elemento indispensable para los seres vivos.

- Primera lengua extranjera: Inglés

Descripción de personas y objetos ( en este caso lo adaptaremos un poco y procederemos a indicar alguna característica de algún animal en inglés para familiarizarlo con el vocabulario)

-Educación artística:

Identificar la representación de la realidad en fotografías y dibujos valorando el diferente grado de
iconicidad entre ellos.
Imagen digital: creación de imágenes sencillas.


5. SECUENCIA 

-Día 1:

Por ser el primer día de la secuencia, procederemos a explicar las actividades que vamos a ir desarrollando a lo largo de los 15 próximos días. Comentaremos los distintos contenidos que vamos a tratar familiarizándolos con una pequeña introducción a cada uno de ellos.
 Además daremos una pequeña lista de materiales que tendremos que disponer en el aula para realizar los proyectos.

-Día 2:

Comenzaremos la sesión con una salida a un parque (o en el mismo patio si se cumplen los requisitos) para la observación del clima y del medio natural. Preguntaremos a los niños qué es lo que ven y realizaremos en clase unos murales con los elementos de la naturaleza: aire, agua y viento.
Hablaremos sobre la importancia que tienes los tres elementos en nuestra vida cotidiana

-Día 3:

Haremos dos salidas al patio del colegio: una por la mañana, a primera hora del día y otra al finalizar las clases, Para ello haremos 3 grupos: el primero se encargará de realizar las anotaciones  de la primera salida por la mañana; el segundo se encargará de anotar las del medio día y un tercer grupo se encargará de realizarlas por la noche en sus respectivas casas. 

-Día 4: 

Cada grupo explicará a los demás como si estuvieran haciendo una transmisión del tiempo las diferentes características del tiempo atmosférico que han observado indicando: temperatura, nubosidad, humedad, etc. Después de esto y para terminar la actividad haremos una puesta en común y pondremos en cartulinas por clase las diferencias que hemos encontrado en cuanto a los diferentes horarios corresponde.

-Día 5: 

Después de que los niños hayan entendido  el clima con el             que conviven día a día procederemos a la creación de un proyecto en el aula que consistirá en la creación de un Microzoo. Para ello contaremos con los materiales que previamente planificamos al empezar las sesiones. Comenzaremos pues con el cielo y sus elementos: el sol, la luna y las estrellas. Los niños crearán dibujos a diferentes escalas de cada uno de estos elementos por grupos (3) y una vez hayan hecho la representación de estos cada uno explicará la función y la importancia de cada uno de ellos en el aula.

-Día 6:

Una vez que han entendido estos elementos procederemos a la explicación del día y la noche. Para ello volveremos a dividir la clase en grupos y haremos una representación teatral en la que los alumnos agrupados de nuevo se encargarán de representar el día y la noche ( salida y puesta del sol, la salida de la luna y las estrellas, etc.) aprendiendo por dónde sale, por dónde se pone y entendiendo así el horario.

-Día 7:

Sabiendo ya el clima que les rodea, la diferencia entre el día y la noche y el entorno que le rodea procederemos a explicarle de qué  se compone su entorno: Animales y plantas como seres vivos y la diferenciación entre seres vivos y seres inertes. Para ello saldremos al patio y volveremos a dividir el grupo en dos grupos de trabajos diferentes (uno para los seres vivos y otro para los seres inertes) Deberán elaborar una lista con los seres (tanto vivos como inertes) que han visto en su entorno escolar. Posteriormente en clase se procederá a la explicación de cada uno de ellos y a la exposición en clase de todo lo que han observado.

-Día 8:

Siguiendo con el proyecto de animales y plantas que les rodean, clasificaremos cada uno de los animales que han observado previamente ( reptil, ave, mamífero, insecto, etc.) y una vez los hayamos clasificado continuaremos con el proyecto del Microzoo en el aula creando nuevamente con cartón y cartulinas todo tipo de vegetación para decorar la clase y darle el ambiente de un verdadero zoo. Se procederá posteriormente a explicar la importancia que tienen y el papel que desempeñan en la vida.

-Día 9:

Al no poder traer al aula todo tipo de animales nos conformaremos con poder insertar en el Microzoo insectos que hayan podido coger en el patio tales como hormigas, escarabajos, gusanos de seda, etc; para así poderlos observar en un entorno y ver también el papel que tienen en la realidad. Además para poder representar las aves podremos elaborar nuevamente representaciones de ellas con dibujos que iremos colgando posteriormente por el techo y paredes del agua.

-Día 10:

Para ayudar a que el Microzoo tenga más vida los alumnos podrán aportar al aula sus propias mascotas tales como peces o reptiles (tortugas) y así tendríamos prácticamente terminado el Microzoo en el aula. Una vez los tengamos todos representados se procederá a una salida extraescolar al zoológico donde los alumnos deberán comprobar todo lo aprendido en el aula en cuanto al entorno que viven cada uno de estos animales relacionándolos con el día y la noche ( si son nocturnos o diurnos) y el clima donde conviven (seco, frio, húmedo, etc)

-Día 11:

Volvemos al Microzoo del aula donde pondremos en común todo lo observado anteriormente en el Zoo y todo lo que hemos aprendido en el Microzoo. Volveremos a dividir la clase en 5 grupos cada uno de ellos con una insignia que los represente ( un pez, un reptil, un anfibio, un mamífero, un ave y un insecto) y haremos un juego que consistirá en que todos los elementos están en una caja. Cada representante de cada grupo deberá meter la mano y sacar una insignia que no corresponda a la que representa y procederá a intentar explicar todo lo que sepa de dichos animales, clima, entorno en el que vive, etc. De este modo todos los grupos sabrán todos los grupo de animales tratados

-Día 12 y 13:

Una vez todo lo anterior está comprendido, se procederá a familiarizar a los niños con el inglés. Cada uno de ellos deberá escoger un animal al que se le indicará su nombre en inglés. Con pinturas de colores pintaremos sus caras y elaboraremos caretas o elementos distintivos para que se identifiquen con ellos. Posteriormente procederemos a elaborar una especie de carnet que deberán llevar cada uno de ellos pegado en la camisa con un adjetivo que lo describa (grande, pequeño, color, peludo, etc.) Así cada uno de ellos irá presentándose uno a uno al resto de la clase diciendo su nombre en inglés y un adjetivo que los diferencie de los demás.

-Día 14:

Volveremos a disfrazar a cada uno de los niños con su animal escogido y dentro del Microzoo se procederá a hacerle foto en el lugar donde viven normalmente, imitando sus posturas y su forma de vida. Realizaremos fotografías y grabaremos un vídeo de lo que representa la vida real de los animales en su entorno real.

-Día 15:

Llevaremos nuestro proyecto a lo más alto y en horario escolar haremos las mismas representaciones y las explicaciones de todo lo aprendido al resto de clases (clima, temperatura, día-noche, cada uno de los animales, etc.) todo relacionado entre sí atendiendo pues al propósito inicial: que los alumnos conozcan su entorno y todo lo que les rodea. Explicaremos cómo hemos elaborado todo el decorado de clase y enseñaremos las fotografías y los vídeos. Por último pasaremos unas fichas que habremos realizado anteriormente y que pasaremos al resto de alumnos para ver si han aprendido lo mismo que ellos con las representaciones y las ilustraciones elaboradas.


6. PRODUCTO FINAL

El producto final de la secuencia habrá sido la realización del Microzoo y la comprensión de su entorno  con un poco de inglés combinado con la representación de cada elemento con ayuda de la Educación Artística.


7. EVALUACIÓN

-Ciencias de la naturaleza: Bloque 3, Los seres vivos

Ha reconocido con criterios elementales los animales más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas aplicando la información obtenida a través de diversos medios.

- Ciencias Sociales: Bloque 2, el mundo en que vivimos.

 Ha comprendido:
El medio natural: observación de sus rasgos principales.
El aire: elemento imprescindible para los seres vivos.
El viento.
El tiempo atmosférico.Fenómenos atmosféricos observables: estado del cielo, lluvia, nieve, etc.
El Sol, La Luna, las estrellas.
El día y la noche.
El agua: elemento indispensable para los seres vivos.

- Primera lengua extranjera: Inglés

Ha realizado una pequeña descripción de los distintos animales tratados.

-Educación artística:

Ha creado  imágenes sencillas.


8.DIFUSIÓN

Después de toda la secuencia como hemos visto anteriormente se presentará todo el proyecto al resto de clases y los evaluará con las fichas que habíamos realizado anteriormente en clase.


martes, 16 de junio de 2015

Banco Común de Conocimientos.

Mi objetivo era enseñar a todos como hacer crepes, un aperitivo de fácil preparación y que se puede hacer en cualquier momento: cumpleaños, meriendas, desayunos, etc.

Lo primero es saber los ingredientes:

-200 gramos de harina
-2 huevos
-500 mililítros de leche
-1 pequeño chorro de cerveza sin alcohol
-Una pica de canela
-Aceite
-Cualquier tipo de ingrediente para complementar al crepe: Chocolate blanco, negro o con leche;  Nutella, Mermelada de fresa, queso para huntar, etc. Además de trocitos de galletas oreo troceadas, de kit-kat, M&M´s, nueces, almendras, etc.

También tendremos que exponer los materiales que vamos a emplear:

-Una sartén de pequeñas dimensiones y que sea antiadherente.
-Una batidora
-Un cucharón
-Servilletas
-Platos

Una vez expuestos los ingredientes dispondremos la clase en grupos con el objetivo de propiciar el trabajo colectivo, ya que a todos no se le dará bien el mero hecho de cocinar por muy fácil que pueda parecer este aperitivo.

Después de esto pasaremos a la explicación de cómo se elaboran:

1-      Se disponen todos los ingredientes en un recipiente y lo pasamos por la batidora.
2-      Se prepara una sartén y se extiende con una servilleta una pequeña cantidad de aceite para que no sea excesivo.
3-      Con el cucharón se vierten pequeñas cantidades en la sarten y hacemos movimientos circulares para que se extienda por toda la base.
4-      Para comprobar si está hecho o no, levantamos los bordes y en el caso que esté hecho le damos la vuelta para que termine de hacerse por el otro lado.
5-      Por último, se condimentará al gusto de cada grupo.

Por otro lado además de realizarse un trabajo intergrupal, se convertirá en una competencia entre los distintos grupos con el objetivo de ver cuál es el grupo más original y el que elabora el mejor crepe.


Por último cada grupo deberá hacerse una foto con el crepe elaborado y subirlo a su blog para comentar la experiencia.